En este artículo explicaremos uno de los procesos bioquímicos más importantes del planeta. Así también, explicaremos la importancia que tiene en los seres vivos este proceso, y conoceremos las distintas fases de la fotosíntesis. Es evidente que es uno de los hechos más fascinantes de la naturaleza. Continúa leyendo para conocer todos los secretos de la fotosíntesis.
¿Qué es?
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas transforman en sustancias orgánicas (hidratos de carbono) sustancias inorgánicas (agua y dióxido de carbono), se trata de un proceso bioquímico que convierte la energía solar en energía química, liberando oxígeno. Esto, no es solo de vital importancia para todo tipo de plantas, sean acuáticas o terrestres, sino también para algunas bacterias u otros organismos autótrofos.
La fotosíntesis proviene del término griego “foto” que significa “luz” y “synthesis” que significa composición. Para que este proceso pueda ser realizado, lo más importante es que haya clorofila. La clorofila es un pigmento sensible ante la luz solar, que es el causante del color verde en las plantas o algas.
Importancia de la fotosíntesis
La función principal de este proceso químico es la generación de oxígeno. Este gas es de los más importantes en el planeta. Porque no solamente lo necesitan las plantas o animales, sino también todos los seres humanos.
Este proceso no es algo que exista en la exclusivamente en la actualidad, tiene su origen en los inicios de la vida en el planeta tierra. Es por ello también la importancia del medio ambiente como también el tema de la detención de la deforestación mundial.
Las plantas, a través de este proceso, absorben el CO2 o dióxido de carbono, y lo convierten en oxígeno.
Como bien sabemos, El CO2 es uno de los principales causantes del calentamiento global. Gracias a las plantas, logramos reducir este gas de nuestro planeta. De hecho, se estima que son procesadas al menos 100.000 millones de toneladas de este gas.
Características
Existen diversas características de la cual hace a este proceso el más importante del planeta. Estas son las siguientes:
- Producida en plantas de agua o tierra: La fotosíntesis se produce en orgánulos especiales que tienen como nombre cloroplastos, en estos es donde se encuentra la clorofila.
- Proceso bioquímico que se obtiene a través de la luz solar, como resultado se obtienen materiales orgánicos.
- Realizado por diversos organismos autótrofos: Esto es siempre que tenga pigmentos fotosintéticos. Con el cual, el más importante es la de clorofila. Este proceso es de nutrición para las plantas acuáticas o terrestres, incluso las algas.

Fases de la fotosíntesis
Las fases de la fotosíntesis se dividen en dos: la fase luminosa y la fase oscura. Estas fases se diferencian en que una de ellas es donde principalmente, es requerida la luz solar, y la otra no, aunque no significa que ocurra específicamente por la noche. Explicaremos cada una de estas a continuación:
Fase luminosa
También conocida como fase fotoquímica, es la fase donde se dan las reacciones biolumínicas dentro de la planta. En palabras más específicas, por medio de la clorofila que es utilizada para la producción de ATP (Adenosín trifosfato) y NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato). Se inicia cuando una molécula de clorofila tiene contacto con la radiación solar, lo que provoca que los electrones que se encuentran en sus capas exteriores sean excitados, provocando una cadena de conducción de electrones.
Esto aprovecha la síntesis para el ATP y la NADPH. El quiebre de una molécula de agua en proceso de fotólisis, le permitirá a la molécula de clorofila la recuperación del electrón perdido por la excitación generada. Después de la fotólisis del agua, se crea la molécula de oxígeno, que al ser liberada como un desecho en la atmósfera nos dará ese preciado gas respirable.
Fase oscura
También conocida como fase sintética, es la que ocurre en la matriz. En este caso la planta absorbe el dióxido de carbono, y al aprovechar esas moléculas creadas durante la etapa anterior (la energía química). Esto es para sintetizar sustancias orgánicas que, a través de un circuito de reacciones químicas, son muy complejas, también conocido como Ciclo de Calvin-Benson. En este ciclo, el ATP y el NADPH, son utilizados para crear glucosa con el dióxido de carbono absorbido por la planta. A esta incorporación se le conoce como fijación del carbono.
Finalizando, observamos que es este proceso bioquímico existe para el sustento de los seres vivos. Además de crear oxígeno, también vemos que en este proceso se absorbe el dióxido de carbono, uno de los máximos responsables de la contaminación y del calentamiento global.
Es importante asimilar estos conceptos, no solamente por el hecho de conocer el proceso de fotosíntesis y la creación del oxígeno, sino también por adquirir concienciación sobre la importancia del cuidado de la naturaleza.